Vistas de página en total

Entradas populares

Bienvenidos a Solariego. Un blog para opinar y compartir saberes...

Solariego es un blog para iluminar la comunicación sobre temas educativos y culturales, valores, pensamiento filosófico y cualquier arista del saber que quiera ser compartido desde el respeto del pensamiento, la creación de ideas y conocimientos personales o colectivos.

viernes, 17 de mayo de 2019

¿QUE ES COMPRENSIÓN DE LA LECTURA? ¿QUÉ ES PROMOCIONAR LA LECTURA?


La comprensión de la lectura como elemento fundamental para su promoción.
Según Fernández (2006), el interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, muchos educadores y psicólogos han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera  comprende un texto. En este sentido describen el proceso de la comprensión lectora como complejo y en el que intervienen varios factores: el conocimiento previo del sujeto, contexto social y cultural del que proviene, sus propósitos al abordar el texto, el estado físico y afectivo y la motivación para leer.
Para la autora mencionada anteriormente, la comprensión de la lectura tal y como se concibe actualmente es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente, este proceso  de relacionar la información nueva con la antigua es el proceso de la comprensión.
Lo que implica lo siguiente: en el inicio del proceso de leer un texto, este es decodificado por el lector, esta es una lectura mecánica: se descifran cada una de las palabras contenidas en un párrafo. Sin embargo el “proceso de comprensión del texto” es mucho más complejo, puesto que implica por parte del que lee, poner en juego todas sus estructuras cognitivas: memoria, razonamiento, elaboración de la nueva idea y expresión de ésta. Lo cual supone poner a funcionar en el desarrollo del proceso su conocimiento previo del tema, hacer una relación-asociación con lo nuevo que se le presenta, incorporar nuevo vocabulario para lograr una mejor comprensión, asimilar la idea, organizarla, apropiársela de una manera particular. Por lo tanto la comprensión de la lectura es una construcción única por individuo.
Por otra parte,  esta construcción individual que se produce en el lector al entrar en contacto con el pensamiento del escritor o texto escrito; podría enriquecerse con la interacción grupal, puesto que la comprensión individual está limitada al sujeto. Luego  se hace necesario confrontar esa comprensión, con la de otros,  lo cual lleva implícito la heterogeneidad de pensamiento;  para llegar a consensos grupales sobre determinado tema leído o investigado. Si al leer se da este proceso entre el lector y el libro, la formación de la comprensión individual y el intercambio con otras que pueden converger o no. Pero que definitivamente contribuirá a ampliar el conocimiento a verificar o rechazar hipótesis construidas en forma individual para dar paso a una elaboración más compleja y completa de un determinado asunto, se tendrá además una validación del conocimiento lo que proporcionará una mayor seguridad, porque es un saber socializado y validado por el grupo.
Pero si este saber socialmente construido por un determinado grupo no fuera suficiente, siempre será posible la transdisciplinariedad, para seguir incorporando en una espiral continua la construcción del saber, con posibilidades infinitas de reconceptualizaciones, reorientaciones, reflexiones e interpretaciones. Así pues la comprensión lectora tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en  su interacción con el texto. La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión. Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha encontrado un cobijo, hogar mental, previamente configurado para acomodarlo a la nueva información.
La comprensión  es proceso de elaborar el significado por la vía de aprender ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma. Por lo tanto, leer y comprender lo que se lee, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto y los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas durante la lectura. Se llevaron a cabo múltiples investigaciones referentes a este tema, y puede destacarse la del autor Hall (1989), el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental de ésta área.
*La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos
* Es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde las unidades perceptivas básicas hasta la interpretación global de un texto, sino que el lector experto deduce información de manera simultánea de varios niveles distintos, integrando a la vez información gramofónica, morfémica, semántica, sintáctica, pragmática, esquemática e interpretativa.
* El sistema humano de procesamiento de la información es una fuerza poderosa, aunque limitada, que determina nuestra capacidad de procesamiento textual.
*La lectura es estratégica. El eficiente actúa deliberadamente y supervisa constantemente su propia comprensión. Está alerta a las interrupciones de la comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los distintos aspectos del texto y precisa progresivamente su interpretación textual.
Tomando en consideración la comprensión como visualización de la interpretación del que realiza la lectura sobre lo leído, y que puede evidenciarse por lo que escribe, lo que expresa oralmente o por su actividad motora, ya que puede recrear las voces y gestos de personajes de historias, esto es la  interpretación o comprensión de lo escrito, utilizando los diferentes recursos literarios (narración, teatro o poesía). En esta tesis doctoral, estos planteamientos teóricos sobre la comprensión lectora, sirven de fundamento para las lecturas orales y dramatizaciones que ejecutan los participantes en los Encuentros Internos y Municipales de Lectura. Puesto que sin leer y comprender lo escrito en cuentos, relatos, versos, adecuados a su etapa de desarrollo y cognitiva se les imposibilitaría, la participación en este tipo de actividad.
Habilidades de comprensión.
 Una habilidad se define como una aptitud adquirida para llevar a cabo una tarea con efectividad. La teoría fundamental que subyace este enfoque de la comprensión  basado en las habilidades es que hay determinadas partes, muy específicas, del proceso de comprensión que es posible enseñar. El hecho de enseñar estas facetas de comprensión mejora, en teoría, el proceso global de comprensión.
Numerosos estudios han hecho el intento de identificar las habilidades de comprensión lectora, sin embargo Rosenshine (1980), extrajo las siguientes conclusiones: Dado que la comprensión es un proceso, es preciso enseñar al lector a que identifique la información relevante dentro del texto y la relaciones con la información previa de que dispone. El programa para desarrollar la comprensión lectora es bastante más complejo que el de enseñar habilidades aisladas, pues supone enseñar a los lectores el “proceso” de comprender y  como incrementarlo. La definición de comprensión, es un proceso a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto. Dicho proceso depende de que el lector sea capaz de:
* Entender cómo han hecho un autor o autora determinados para estructurar sus ideas y la información en el texto. Hay dos tipos fundamentales de textos: narrativos y expositivos.
*  Relacionar las ideas y la información extraídas del texto con las ideas o información que el lector ha almacenado ya en su mente. Estos son los llamados esquemas que el lector ha ido desarrollando con la experiencia.
Los siguientes elementos resumen las habilidades y procesos que han de enseñarse en los  programas de comprensión y está dividido en dos secciones fundamentales: las habilidades y procesos relacionados con ciertas claves que permiten entender el texto, y las que se utilizan para relacionar el texto con las experiencias previas. Respecto a las primeras se destacan: Desarrollar habilidades de vocabulario que incluyen: claves contextuales, análisis estructural, habilidades de uso del diccionario, identificación  de la información relevante en el texto, identificación de los detalles narrativos relevantes, identificación de la relación entre los hechos de una narración, identificación de la idea central y los detalles que la sustentan, identificación de las relaciones entre las diferentes ideas contenidas en el material.
Los procesos sobre habilidades de comprensión expresados por Rosenshine (0b. Cit.). Son utilizados recurrentemente en el proceso de esta investigación, en los ensayos para la participación en los Encuentros Internos y Municipales de Lectura por los estudiantes de Educación Primaría, apoyados por los docentes bibliotecarios,  de aula, y los padres y representantes en el hogar, quienes interesados por que el niño o niña lea bien, le leen el texto narrativo o poético, se lo explican, le hacen preguntas, los ponen a realizar los gestos y movimientos de personajes, solos, con el grupo, hasta quedar conformes con la presentación que debe hacerse primero frente al público del entorno escolar y después frente al  municipal.
Estrategias de lectura.
 Las estrategias, al igual que las habilidades, técnicas o destrezas, son procedimientos utilizados para regular la actividad del lector, en la medida en que se aplican permiten seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que se propone. Sin embargo, lo característico de las estrategias es el hecho de que no detallan ni prescriben totalmente el curso de una acción; las estrategias son sospechas inteligentes (Valls 1999), aunque arriesgadas, acerca del camino más adecuado que hay que tomar. Su potencialidad reside en que son independientes de un ámbito particular y pueden generalizarse; su aplicación correcta requerirá, en contrapartida, su contextualización para el problema del que se trate, bien sea disfrutar la lectura, buscar información o participar como lector.
 Un componente esencial de las estrategias es el hecho de que implican autodirección (la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objeto existe) y autocontrol, es decir, la supervisión y evaluación del propio comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirles modificaciones cuando sea necesario. Así pues los Encuentros de lectura, tanto internos como municipales se proponen el desarrollo de estas estrategias de autocontrol,  cuyo objetivo es hacer una buena intervención, para lo cual el niño o niña pueden hacer sugerencias sobre la entonación, movimientos o gestos, así como también la forma en que ellos entienden el relato a representar.
Las estrategias de lectura, enfocadas como procedimientos, de orden elevado implican lo cognitivo y lo metacognitivo,  por lo tanto no pueden ser tratadas como técnicas precisas, recetas infalibles o habilidades específicas. Lo que caracteriza a la mentalidad estratégica es su capacidad para  representarse y analizar los problemas y la flexibilidad para dar soluciones. De ahí que al enfocar las estrategias de comprensión lectora haya que primar la construcción y uso por parte  de los lectores de procedimientos de tipo general que puedan ser transferidos sin mayores dificultades a situaciones de lecturas múltiples y variadas, que se utilizan para participar en las actividades de promoción de lectura, que son los encuentros, en donde existe libertad, en la elección del tema, como leerlo o representarlo.
En este sentido, es necesario facilitar estrategias de comprensión porque se requiere formar lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy diferente índole, la mayoría de las veces, distintos de los que se usa cuando se instruye, porque la finalidad de estas actividades, es expandir las posibilidades de la lectura, más allá del estudio en la institución educativa. Por eso se enfrenta a los estudiantes de Educación Primaria, a la literatura (cuentos, poesías) historia (biografías), cultura (costumbres, tradiciones). En la practica, estos textos pueden ser difíciles, inicialmente por lo creativo o porque estén mal escritos. En cualquier caso, dado que responden a una gran variedad de metas, cabe esperar que su estructura sea también  variada, así como lo será su comprensibilidad.
Hacer lectores autónomos, desde esta investigación, significa también hacer lectores capaces de aprender de todos los textos. Para ello, se les instruye en saber que: quien lee debe ser capaz de interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones entre lo que lee y lo que forma parte  de su acervo personal, cuestionar su conocimiento y modificarlo, establecer generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a contextos distintos. Otro aspecto relevante para esta tesis doctoral, es el de la lectura compartida, o socialización de la lectura, que la autora indica debe ser considerada como la ocasión para que los lectores comprendan y usen las estrategias que le son útiles para comprender los libros seleccionados en grupo al:
*Formular predicciones del texto que se va a leer.
* Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído.
* Aclarar posibles dudas acerca del texto, resumir las ideas del texto.
 Lo importante en todo este proceso, es entender que para ir dominando las estrategias responsables de la comprensión (anticipación, verificación, autocuestionamiento) no es suficiente con explicarlas, es necesario ponerlas en práctica comprendiendo su utilidad. Las actividades de lectura compartida deben permitir el traspaso de la responsabilidad y el control de la tarea de lectura a manos del lector. Es necesario que los lectores comprendan y usen comprendiendo las estrategias señaladas, y eso puede lograrse a través de la interacción social que implica la lectura compartida. Nunca deben convertirse a los lectores en participantes “pasivos” del acto de leer, pues el fin último de la lectura, de los encuentros de lectura, es que los aprendices dejen de serlo y dominen con autonomía los temas que fueron objeto de reflexión.
Motivaciones y distintos tipos de lectura
Las motivaciones que puede tener una persona para volcarse a la lectura pueden ser de muy diversa índole. En este caso particular cuando se habla de motivaciones, se asocia con acciones que se realizan por voluntad propia, por lo que quedan excluidas aquellas que obedecen a la obligación o son impuestas por factores externos al individuo. Dice  Pennac (2009),  que el verbo leer no admite el imperativo y lo compara con otros verbos como “soñar”, “amar”, que no pueden ser impuestos a una persona, sino que se hace o no se hace, pero siempre por voluntad propia.
La experiencia a lo largo de la historia de la lectura ha dado pruebas suficientes para constatar que cuando una persona es obligada a leer los resultados son, generalmente, contrarios a lo que se esperaba. Existen más probabilidades de que sienta rechazo por la lectura, que motivación hacia ella. El gusto por la lectura depende de emociones, motivaciones, intereses, pero no de obligaciones. Es común que la obligación de leer, que se impone a nivel escolar pueda generar efectos negativos sobre el individuo durante toda su vida. ¿Cuáles son las motivaciones que llevan a qué el individuo se interese por leer?
Seguramente la lista puede ser interminable y dependerá de cada individuo y de cada contexto en particular. Pero, a decir de Bamberger (1975), se puede intentar hacer una breve lista de motivaciones:
 *La primera motivación para leer es el placer de practicar con las recién adquiridas habilidades lectoras, el deleite que producen la actividad intelectual y el dominio de una destreza mecánica. Si el maestro responde a esta motivación dando facilidades, y proporcionando materiales adecuados a la edad los niños responden muy bien. Al buen lector le gusta leer.
* La tendencia a usar y ejercitar actitudes intelectivo-espirituales como la fantasía, el pensamiento, la voluntad, la simpatía, la capacidad identificadora, etc.
* La necesidad de relacionarse con el mundo, de enriquecer la propia mentalidad y de tener experiencias intelectuales.
Estas motivaciones e intereses íntimos, por lo común no se perciben conscientemente. Corresponden a determinadas maneras de vivir y resumir su experiencia: agrado de encontrarse con cosas y gentes que le son familiares (libros de ambiente y costumbres) o, por el contrario desconocidas y novedosas (libros de viajes y aventuras); ansias de escapar de la realidad y vivir en un mundo de fantasía (cuentos de hadas, historias fantásticas, libros de utopías); necesidad de autoafirmarse, búsqueda de ideales (biografías); afán de formación, de buenos consejos, de conocimientos provechosos (literatura de no ficción); ganas de distraerse y divertirse, necesidad de entretenimiento y esparcimiento (libros de deportes, de caza, de curiosidades, entre otros).
Es evidente entonces que  la motivación para leer proviene del lector o lectores, según lo indica Bamberger (Ob. Cit), quienes en este caso son estudiantes de Educación Primaría y que efectivamente, en el caso de los de 1º, 2º, y 3er.grado; recién han adquirido la lectura, por lo tanto es oportuno ofrecerles distintas oportunidades para practicarla, según sus intereses para lo cual se necesitan materiales diversos, lo cual no representa un problema en este caso pues se cuenta con las colecciones que poseen las bibliotecas escolares y pública. Los que ya leen con más fluidez porque se encuentran en 4º, 5º y 6º grado, deben seguir practicando, pero ya desde preferencias más extensos según lo pauta las etapas de desarrollo físico y psicológico, revisadas con anterioridad. Para esta orientación sobre temas apropiados y variedad de títulos es fundamental el aporte del docente bibliotecario y de aula, así como de padres, representantes y comunidad, porque todos de alguna manera han leído un buen libro y pueden recomendarlo, leerlo o donarlo a las bibliotecas.
Venegas (1998). Expone que se puede leer para: a) satisfacer la curiosidad y la necesidad de información; b) resolver conflictos y satisfacer necesidades de tipo emocional; c) enriquecer el mundo interior; como herramienta de aprendizaje; para solucionar problemas; e) para recibir información que permita al lector estar integrado a la vida de su comunidad, ganando seguridad con esta identificación; f) encontrar en la lectura la posibilidad de fantasear, descansar, soñar, imaginar. La lectura no sólo es beneficiosa para el individuo, sino que acompaña el desarrollo de la sociedad. Por lo tanto se debe invitar, insistentemente pero amablemente amorosamente a leer, pero tomando en cuenta siempre las necesidades del lector, esto significa tener en cuenta que aspecto de la información requiere y para qué.
Por otro lado, existen diferentes tipos de lectura que tienen relación con contextos, momentos, intereses y motivaciones. Se habla entonces de la lectura informativa como aquella que responde a la necesidad de orientarse y desarrollarse. Es la lectura para la vida misma. En este tipo de lectura es muy importante que el lector cuente con los elementos que le permitan, interpretar y evaluar la información que recibe. Las motivaciones que llevan a la lectura son un ejercicio de libertad que permiten al lector ser el artífice de sus propios intereses, utilizando la lectura como forma de expresar esa libertad. “El lector puede leer en voz alta, en silencio, saltear partes, hojear, releer o abandonar el texto. En cada una de estas formas se manifiesta su libertad para optar por la forma más conveniente de acuerdo a sus intereses, capacidades y circunstancias.” Richero, (2006):
* El pensamiento crítico para discernir entre otros aspectos, lo objetivo y lo subjetivo; lo verdadero y lo falso.
*La lectura recreativa que busca satisfacer la imaginación y las emociones.
*Lectura escapista, literaria o histórica.
 *La lectura formativa que persigue la educación y el conocimiento. Requiere intensa actividad intelectual, mentalidad crítica y capacidad receptora. Es una lectura cognitiva.
Los diferentes tipos de lectura son una división imaginaria que se realiza a los efectos de un abordaje teórico del tema. Sin embargo, en la práctica no es tan simple determinar esta división. Un texto puede ser recreativo, informativo y formativo. Dependerá de cada lector darle integralidad al mismo y convertirlo en una lectura de disfrute, informativa o de aprendizaje.
La lectura no sólo debe relacionarse con el libro escrito en soporte impreso, sino que leer no depende de la forma que contienen el texto. La lectura es fundamental en el mundo actual en el que priman las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En especial adquiere gran relevancia la lectura de carácter informativo, y para ello el lector no sólo debe tener competencias lectoras específicas, sino competencias en información, que lo habiliten a seleccionar, evaluar y apropiarse de la información de la forma más profesional, de allí la importancia de estas actividades de lectura, puesto que permiten que el lector descubra todas las posibilidades de leer, para estudiar, para recrearse, aprender y en  definitiva para desenvolverse apropiadamente durante toda la vida.


Fuente:  La formación  docente como impulso al  hábito lector, en escuelas primarias. Una construcción teórica educativa a la luz del pensamiento complejo. Tesis Doctoral. UNERG. 2011
Autora: Mireya del Milagro, Hidalgo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario