Vistas de página en total

Entradas populares

Bienvenidos a Solariego. Un blog para opinar y compartir saberes...

Solariego es un blog para iluminar la comunicación sobre temas educativos y culturales, valores, pensamiento filosófico y cualquier arista del saber que quiera ser compartido desde el respeto del pensamiento, la creación de ideas y conocimientos personales o colectivos.

miércoles, 17 de mayo de 2023

La escritura de cuentos, algunas consideraciones.

Escribir si tomamos en consideración su utilización desde su invención, hasta la época actual, siempre ha sido comunicar el pensamiento a través de códigos que han evolucionado con la humanidad, y que le han servido para preservar la memoria de su existencia en el planeta. Ahora bien, la escritura como adquisición, como aprendizaje a preservar de generación en generación a través de la escuela, se entiende como un proceso pedagógico que ha sufrido transformaciones con el transcurrir del tiempo según la teoría subyacente, utilizada por el enfoque de enseñanza – aprendizaje. Mediante el cual se ve como prioridad, la oportunidad de canalizar la expresión de las ideas a través de la literatura, con sus diferentes géneros: narración escrita, poesía, teatro, ensayo. Uno de esos aprendizajes, lo constituye la expresión de relatos cortos presentes desde la oralidad, o la genuina fantasía de mentes que construyen ideas que desean expresar mediante la escritura.

La enseñanza de la escritura  ha estado marcada por la tradición pedagógica, a partir de un enfoque conductista, superado hace mucho tiempo en algunos contextos sociales, pero que aún predomina en la práctica pedagógica, en algunos lugares donde  la escuela, parece inmersa en una urdimbre que se entreteje con el uso de la tecnología y la enseñanza tradicional en detrimento de los procesos cognitivos que según algunos teóricos necesitan de tiempo, dedicación y paciencia que respeten los procesos de adquisición de la lengua escrita que va de la mano del desarrollo cognitivo inherente al ser humano. Por otra parte,la enseñanza de la escritura se somete, a una serie de orientaciones presentes en los programas oficiales, que se cumplen en la planificación; pero cuyo desarrollo y aplicación queda en manos de la “autonomía docente”, que generalmente no implica ir más allá de un copiar del pizarrón a los cuadernos, o del envío de mensajes por WhatsApp, para buscar la información y enviarla de vuelta para ser evaluada según en la teoría conductista del aprendizaje.

 Ello a pesar de que los docentes han cursado estudios universitarios, maestrías y hasta doctorados. Y el Ministerio de Educación cada cierto tiempo actualiza los programas, hace llegar tecnología a niños y docentes, y colecciones bibliográficas (Venezuela), que indican que la enseñanza – aprendizaje, ha evolucionado, que puede ser entretenida, significativa, divertida… que puede existir una escuela en donde realmente el estudiante adquiera herramientas de expresión escrita y comprensión de la lectura, que le permitan adaptarse y solucionar problemas de la vida cotidiana y académica. Abordando desde el inicio de la escolaridad, la lectura de cuentos, poesía, adivinanzas, retahílas, mitos, leyendas, que contribuyan a formar desde el inicio de la escolaridad, su acervo cultural, despertar y estimular la imaginación, para conducirlos a la creación de sus propios relatos y expresarlos correctamente mediante los aspectos formales de la escritura. De esta forma la escuela cumpliría su función esencial, de formar ciudadanos, que sepan aprender, aprender a expresarse de forma escrita, y en este caso particular, utilizar el relato corto para expresar su imaginación, creatividad y compartirla que es el propósito final de la escritura.


Antes de continuar es conveniente realizar algunas puntualiza

ciones, necesarias para abordar la enseñanza de escritura de cuentos, desde la escuela primaria.

¿Qué es aprendizaje?

Es la actividad misma del individuo.

El aprendizaje es un proceso continuo.

Sigue evolucionando mientras tiene oportunidades de ejercerse en situaciones funcionales.

Brunner (1960). Afirma: “El objeto primordial de cualquier acción de aprendizaje… es que deberá servirnos para el futuro” …


¿Qué es enseñanza?

La enseñanza es una intervención exterior.

La enseñanza es transitoria: su tiempo de acción es corto, comienza cuando el aprendizaje se ha iniciado desde hace ya mucho tiempo y se detiene en un momento dado.

Dice Piaget 1964: “La meta principal de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas…formar mentes capaces de discernir y de verificar, que no acepten todo lo que se les pone delante…”


¿Qué se entiende por aprendizaje significativo?

De acuerdo con: Ausubel (1976), Rogers (1969), y Patterson (1982). “El aprender significativamente es una característica a natural del organismo humano en su tendencia innata a desarrollar y utilizar sus potencialidades.

El aprendizaje que se relaciona con el desarrollo de la persona como un todo, es un aprendizaje significativo, un aprendizaje personal y por experiencia que va formando a la persona y que la hace diferente, ya que introduce cambios en ella, en su conducta, sus actitudes y su personalidad. Para ello el estudiante debe participar activa y responsablemente en la solución de problemas prácticos y reales. Incorporando los conocimientos a su propia persona para que tengan significado. Si el aprendizaje lo inicia, lo descubre y se lo apropia el propio sujeto será significativo para él y en consecuencia, lo conducirá a sentirse independiente, a tener confianza en sí mismo, a ser creativo y a desarrollar la capacidad de aprender a aprender 


Hallazgos de Piaget y Ferreiro importantes para la enseñanza de la escritura.


En ese sentido es conveniente revisar los preceptos teóricos de Jean Piaget y Emilia Ferreiro, puesto que las teorías subyacentes a los programas oficiales en lo relativo a la lectura y escritura toman en consideración sus hallazgos al proponer las experiencias pedagógicas sugeridas para que los docentes las apliquen en el aula. A continuación, un breve resumen de sus planteamientos:

“Los niños comienzan a escribir a muy temprana edad”, acotan Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, es un proceso importantísimo que realiza cada estudiante en la adquisición de la lengua escrita a través del desarrollo de un conjunto de habilidades, de descifrado, perceptivas, motrices y de construcción conceptual subyacente a la formación del conocimiento de cada participante en edad escolar. En ese sentido pusieron de manifiesto que los niños y niñas pasan por una serie de fases en la adquisición de la escritura, con independencia de los procesos de aprendizaje”.

Para las autoras, escribir es la acción de expresar palabras o ideas con letras o signos en papel o cualquier otra superficie. La escritura se utiliza tanto de manera informal como formal para comunicarse y los niños comienzan a escribir a muy temprana edad, estos comienzos suelen pasar desapercibidos, porque el contexto social confunde esas primeras escrituras con “garabatos”. Emprenden así mismo, su aprendizaje del uso social de los números a través de su participación en diversas situaciones de conteo y en otras situaciones vinculadas con compra y venta.De la misma manera, inicia su aprendizaje del sistema de escritura en los más variados paisajes urbano y la vida urbana solicita continuamente el uso de la escritura.

Los niños de 5 años ya saben distinguir entre escribir y dibujar, dentro del complejo conjunto de representaciones gráficas presentadas en su medio, son capaces de diferenciar entre lo que es dibujo y lo que es otra cosa, que conjunto de formas tiene, qué tienen en común, el no tener dibujo lo llaman letras o números, no es lo crucial en esa idea. Más importante es saber qué es leer, y que resultan de otra cosa, es una actividad también específica que es el escribir. Los niños trabajan cognitivamente (es decir tratan de comprender), desde muy temprana edad informaciones de distinta procedencia. La información que reciben de textos mismos, en sus contextos esparcidos (libros, folletos, panfletos), pero también carteles callejeros, envases de juguetes o alimentos, prendas de vestir, TV, Smartphone, aplicaciones telefónicas, instrucciones de video juegos entre otras…

La información específica destinada a ellos, como cuando alguien lee un cuento, les dice que tal o cual forma es una letra o número, les escribe su nombre o responde sus preguntas. Información obtenida a través de su participación en actos sociales donde está involucrado el leer o escribir. Este último tipo de información es el más importante para comprender las funciones sociales de la escritura. Algunos ejemplos:

Algunos leen en el dispositivo telefónico móvil inteligente para saber, lugar, fecha y hora de determinados eventos. Indirectamente y sin pretender hacerlo se le está informando al niño acerca de una de las funciones primordiales de la escritura, en el mundo contemporáneo.

Alguien consulta la lista de contactos para hacer una llamada a otra persona. Indirectamente se informa de otra de las funciones esenciales de la escritura: sirve para expandir la memoria, y leyendo se puede recuperar una información olvidada.

Un hermano mayor está ejecutando un video juego… Indirectamente se informa que, a través de esta actividad puede entretenerse, pero debe aprender a leer incluso en otro idioma para seguir las instrucciones…

Un infante ve a sus padres textear, a través del teclado del Smartphone, indirectamente también, se le informa que la escritura se compone de símbolos que forman palabras y expresan ideas… que proporciona información y ayuda a la toma de decisiones…

Según Ferreiro (1998), los niños contextualizan la escritura como un conjunto de formas arbitrarias, dispuestas linealmente que no representan los aspectos figúrales del objeto –para qué sirve el dibujo- y que sirven fundamentalmente para representar aquella propiedad importantísima de los objetos que el dibujo no consigue atrapar.


Etapas de la adquisición de la escritura, según Emilia Ferreiro.

Primeros contactos con la lengua escrita. A través del contexto familiar, social, juegos, tecnología…

Diferencia dibujo de escritura: Los niños de 5 años ya saben distinguir entre escribir y dibujar, dentro de la complejidad de las representaciones a las que se encuentran expuestos.

Pre - silábico – silábico: El niño empieza a asignar símbolos a los dibujos. Poco a poco logra la correspondencia sonido y su escritura. Es decir, fonema - grafema. 5 a 7 años.

Alfabetizado: De los 7 a 11 años el niño se apropia de las normas y funcionamiento del alfabeto y es capaz de utilizarlo para expresar su pensamiento, en diferentes circunstancias.

Psicogénesis de la evolución del pensamiento según Jean Piaget y la relación establecida con la adquisición de la escritura según Emilia Ferreiro.

Jean Piaget, identifico una serie de estadios en la evolución del pensamiento:

Sensorio – motriz (desde el nacimiento a 2 años de vida)

Pre – operatorio (de 2 a 5 años)

Operaciones concretas (de los 7 a 10, 11 años)

Operaciones formales (A partir de los 11 años)

Dichos estadios sirven de referencia para respetar el proceso cognitivo de cada estudiante; al proponer actividades de aprendizaje relacionados con el pensamiento lógico – matemático mientras se facilitan situaciones de aprendizaje en las que pudieran interactuar con los objetos de su entorno, puesto que, en la progresividad del aprendizaje,se requiere de la interacción del sujeto con el objeto de conocimiento.

Los enfoques psicogenéticos. Ferreiro logró avanzar frente al conductismo, planteado que desde la teoría psicogenética, se considera que el niño dispone de una precoz capacidad para leer y escribir, también se considera que el niño vive en un mundo alfabetizado y en consecuencia, elabora ideas propias al respecto y formula diversas hipótesis. Emilia Ferreiro, con su equipo de investigación, afirman que existen diversas etapas en la adquisición de la escritura, los cuales no tienen una correspondencia rígida en cuanto a la edad; sino que van apareciendo gradualmente en cada individuo.La educación y el desarrollo de los niños darán sujetos capaces de aportar al crecimiento productivo y desarrollo tecnológico, consolidados luego de las distintas etapas de formación en los distintos niveles educativos.

Algunas sugerencias (para docentes, padres representantes o cultores) que, respetando el proceso de desarrollo del niño en edad escolar, favorecen la enseñanza del cuento, como expresión de la imaginación, y la creación, mediante la escritura.

Es necesario, conocer y dominar, lo que pretendemos enseñar.


El cuento: El termino cuento, proviene del latín computus computare que literalmente significa “contar numéricamente y en sentido figurado, contar acontecimientos”. Con él se designa a un relato breve oral o escrito. En el que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes y una intriga poco desarrollada que se encamina con rapidez hacia el desenlace final.


Clasificación:

Oral. Al relato de transmisión oral se le denomina generalmente cuento popular y se caracteriza por el anonimato del autor y la posibilidad de adaptar el tema y el argumento a las diferentes culturas que lo recrean.

Escrito. El cuento de transmisión escrita, en muchos casos tiene antecedentes en el relato popular, pero se diferencia de este en que aparece fijado por la escritura y, por lo tanto, es más libre de ser alterado o modificado por diferentes versiones.


Breve historia del cuento:

Los primeros cuentos de los que se tiene conocimiento, datan del siglo XIII y eran traducciones de relatos de procedencia árabe e India.

Durante muchos siglos fue un género menos desarrollado que la novela. Hasta la llegada del Romanticismo (Siglo XIX). Que dio importantes narradores de relatos breves como Edgar A. P. o Gustavo A.B.

Pero lo que se conoce como cuento literario contemporáneo aparece a finales del Siglo XIX y comienzos del XX, gracias a temáticas nuevas y a la intensidad y a la acción centradas en el núcleo del relato. Tal es el caso de Tolstoi, Chejov, Dostoievsky.

La última gran revolución de este género la aportaron diversos autores hispanoamericanos a partir de comienzos del siglo xx. A. Nervo, Rubén Darío, Horacio Quiroga. A partir de 1941, el cuento es equiparado a la novela, gracias a las obras: Ficciones de J. L. Borges, El llano en llamas de J. Rulfo, Bestiario de Cortázar, entre otros.

El Cuento Literario Moderno:

El cuento literario o cuento moderno, es una ficción donde la función estética predomina sobre cualquier otra. Es un objeto artístico que siempre guarda alguna relación de representación con la realidad, la cual constituye su núcleo.

La brevedad o relativa brevedad de su extensión, es el rasgo más visible e inmediato para definir este modo de narración.

Tanto el estilo de la narración como el modo como es concebido el cuento por parte del autor son las características que le otorgan unidad


Notas: Escritores como Cortázar, Salinger o Rulfo, consideran que el cuento se asemeja más al poema y se aleja de la novela por dos motivos:

La concepción del cuento por parte del autor suele ser instantánea y

La recepción por parte del lector, suele producirse en un breve, único e intenso momento.

Por la tanto, la brevedad no es un objetivo del cuento, sino un requerimiento de la estructura del mismo.

El cuento es un momento de magia o encantamiento que acaba pronto, aunque en su creación se hayan invertido meses de trabajo.


¿Cómo se escribe un cuento?


Al igual que para escribir cualquier otro texto, es conveniente tener en consideración una serie de elementos clave antes de abordar la escritura de un cuento.

Elegir la situación: Dependerá del escritor, de lo que desee contar: un hecho de la vida cotidiana imprevisto: robo, accidente, tropiezo…

Identificar el conflicto: la situación encierra diferentes conflictos, entre los que hay que identificar el que más interesa.

Elegir el narrador: ¿Quién narra? Se puede elegir entre un narrador objetivo y omnisciente que describe los hechos de forma objetiva (Tercera persona) o a la que le ocurren los hechos, los siente y los narra, tal cual los siente (Primera persona).

Elegir el tono o punto de vista: el narrador elegido condicionará los posibles puntos de vista a los que es posible optar. En el cuento todas las posibilidades son válidas y la elección o combinación de estos factores dan diferentes resultados, es el creador quien debe elegirlos según su criterio.

Tener presente que: La escritura es un proceso que requiere en una primera instancia de pensar, tener la idea de lo que se desea expresar, luego hay que estructurar esas ideas, darles coherencia… una vez que se tiene el texto o borrador hay que proceder a su revisión y corrección, para lograr una versión final.

Bibliografía:

 Biblioteca Familiar: Almendros Herminio: “Oros Viejos” (Cuento) y “Había una vez” (Cuento), “Las mil y una noche” (Cuento), Grimm, Jacob y Wilhelm (Cuento). 

Ferreiro, Emilia. Alfabetización. Teoría y Práctica. Ed. Siglo XXI.1997. Madrid. España.

La Red Informa. Red Latinoamérica de Alfabetización. Año III N°3, julio 1997. (Biografía de Jean Piaget, Emilia Ferreiro).

Lerner Delia y Palacios Alicia. El aprendizaje de la Lengua Escrita en la Escuela. Reflexiones sobre la Propuesta Pedagógica Constructivista. Ed. KapeluszVenezolana.1990. Caracas – Venezuela.

Master. Biblioteca Práctica de Comunicación. Editorial Océano. (Tomos: 3,4,5).2009. Barcelona – España.

Quiroga Horacio. Cuentos. Biblioteca Ayacucho. 1992.Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario