Vistas de página en total

Entradas populares

Bienvenidos a Solariego. Un blog para opinar y compartir saberes...

Solariego es un blog para iluminar la comunicación sobre temas educativos y culturales, valores, pensamiento filosófico y cualquier arista del saber que quiera ser compartido desde el respeto del pensamiento, la creación de ideas y conocimientos personales o colectivos.

sábado, 26 de febrero de 2022

¿Cómo ayudar a los más pequeños en la lectura?

 

 Sugerencias para padres y maestros, respecto a la adquisición del hábito lector:

Muchos padres y maestros, desean verdaderamente, debido a que valoran la lectura, que sus hijos o alumnos, adquieran el hábito lector… Esto debido a los innumerables beneficios que para la vida trae la lectura, y en este sentido prueban a realizar acciones que sus padres y maestros practicaban cuando eran estudiantes, aunque realmente estas actividades no les resultaran satisfactorias, no obstante las consideran efectivas y las siguen replicando, volviendo el proceso de adquisición de la lectura y del hábito lector, una secuencia de situaciones incomodas y que por otra parte, parecen producir resultados opuestos a los que buscan. También es importante señalar que, los niños de esta época, debido al acceso a la tecnología, con las redes sociales, chats, apps, entre otros… Enfocan el proceso lector de manera distinta, rechazan de entrada los libros en físico, destinados tradicionalmente para iniciar el proceso lector (silabarios), catalogándolos de “aburridos” y prefieran ver videos, comunicarse en frases o emoticones. Lo que a mi parecer es un tipo de actividad lectora y de escritura, pero no la suficiente para completar un proceso que requiere otros elementos, que solo la escuela, los docentes, y la familia puede ofrecer.

Pues al ser la tecnología pensada y destinada para uso de adultos, simplemente por el momento, no posee los programas o aplicaciones para suplantar a un docente, una familia y mucho menos el entorno escolar necesario y adecuado para orientar este aprendizaje, en los más pequeños. Por lo que tanto padres o representantes como docentes, deben desenvolverse entre el manejo de los smartphones con los videojuegos, videos, redes sociales y la escuela tradicional, con los pupitres, el pizarrón, las clases, y los libros … Esto debido a que la   lectura y escritura que se realiza en ella no son virtuales (se leen y copian las clases y evaluaciones del pizarrón, y algunos docentes, simplemente usan el WhatsApp para enviar los captures del pizarrón a sus estudiantes, padres o representantes –igual deben leerlo, comprenderlo y desarrollar las actividades por escrito-).

Por lo tanto, debe hacerse un esfuerzo para que los estudiantes puedan valorar la lectura independientemente del formato en que se presente, vale decir la que se ve en las pantallas de los dispositivos y la que se presenta sobre papel, impresa e ilustrada, sigue siendo lectura, importante para aprender, estudiar, distraerse, informarse. Así como también es importante en ambos formatos, elegir apropiadamente los contenidos a los que accederán los niños pues deben corresponderse a su edad, intereses y ser de la mayor calidad posible.

Después de estas consideraciones, paso a sugerirles actitudes o acciones que son preferibles evitar, si desean hijos o alumnos lectores (independientemente del formato en el que se presente la lectura).

·         Cuando empiecen a leer en voz alta, no los interrumpa constantemente para corregirles la lectura. Porque se les quitarán las ganas de seguir leyendo.

·         No los obligue a leer. Nada más eficiente que una simple palabra: “lee”, para conseguir el efecto contrario. Es preferible, leer una receta de cocina, por ejemplo y luego pedirle que le lea los pasos mientras el adulto la desarrolla (una idea, entre muchas otras)

·         No menosprecie sus gustos o criterios. Desde niño, enséñele buenos materiales, pero si quiere leer ficción, caricaturas, por ejemplo… Es mejor, que lea lo que le guste, a que no lea.

·         No le imponga las lecturas. Esa novela que tanto le gustó a su edad, no tiene por qué ser de su gusto.

·         No escolarice, la lectura. Es decir, si escogió un libro recreativo para disfrutarlo en casa, con comentarlo sería suficiente. Insistir en hacer resúmenes, copias o dictados, puede resultar contraproducente. En el colegio es diferente, por el desarrollo de contenidos programáticos, evaluaciones y validación del conocimiento, para promociones de grado, entre otros. En el primer planteamiento se trata de disfrutar la lectura, lo que puede coadyuvar a desarrollar el hábito lector, que propenderá a mejores resultados escolares

·         No infrinja castigos, quitándole por ejemplo salir a jugar con sus amiguitos, o físicos, por no realizar la lectura. Así solo conseguirá que la rechace completamente.

·         No pierda la paciencia. Aprender a leer es un proceso que requiere tiempo, paciencia, y constancia. Si se motiva al niño, se le muestran buenos materiales y tiene buenos modelos lectores (enseñan con el ejemplo). Aprenderá casi sin darse cuenta.

Por otra parte, es conveniente que:

·          Mientras el niño logre comprender la ambivalencia de los formatos para leer, debe a la par con el uso de los dispositivos electrónicos, también manipular, hojear libros y leer en formato impreso, que vea a sus padres y maestros leyendo y que les lean en ambos formatos. Así podrá comprender mediante el ejemplo de los adultos significativos, que ambos, cumplen la misma función y que lo relevante es el contenido y la calidad del mismo.

·         También es favorable, que entienda que un dispositivo electrónico es sensible a caídas, hurtos, desperfectos, que lo puede dejar momentáneamente dependientes de la lectura en físico, por lo tanto, es necesario aprender a usarla en el formato disponible.

·         Le recuerde así mismo los beneficios de leer, valorando la adquisición de una habilidad, que les servirá para toda la vida y en diferentes circunstancias.

·         Así mismo, reflexione sobre la pertinencia de leer para estar informado, para resolver problemas (manuales de funcionamiento, recetas de cocina, instrucciones de juegos, armar juguetes). Pues de esta forma, verá la utilidad de lo que se le pretende enseñar. Ya que el conocimiento, contrario a la ignorancia, favorece su mejor desenvolvimiento social.

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario